- Descripción
- Plan de estudios
- Líneas de investigación
- Profesores del Núcleo Académico Básico
- Proceso de Admisión
Objetivo General
Formar profesionales que cuenten con conocimientos y habilidades necesarias para la evaluación, diagnóstico, intervención e investigación en psicología clínica infantojuvenil, atendiendo a la salud mental desde una orientación cognitivo-conductual para el desarrollo de una práctica clínica profesional eficaz y responsable que coadyuve a la prevención de problemas sociales como las adicciones y las conductas delictivas.
Objetivos Específicos
- Elevar el nivel académico de profesionales de la psicología clínica, acercándolos al conocimiento de frontera en las diferentes áreas de la intervención infantojuvenil.
- Aportar al psicólogo profesional y recién titulado, dedicados o interesados en el trabajo con niños y adolescentes, una formación completa e integrada en todos los aspectos que inciden en la práctica clínica basada en la evidencia.
- Preparar profesionistas altamente calificados capaces de prevenir, planear, innovar e intervenir en relación a problemáticas del comportamiento y la salud mental combinando el rigor científico con la praxis profesional, complementando los conocimientos teóricos adquiridos durante los estudios de licenciatura.
- Preparar personal docente y de investigación para las instituciones de educación superior, regionales y del país, en el campo de la Psicología Clínica Infantojuvenil atendiendo las necesidades de formación profesional especializada de los diversos sectores.

- Evaluación funcional, topográfica y psicométrica de trastornos del comportamiento.
- Efectividad y procesos básicos en psicoterapia.
- Neuropsicología y psicofarmacología infantojuvenil.
- Programas de prevención, reinserción social y prevención de recaídas en el comportamiento adictivo.
Nombre | Síntesis curricular | Líneas de investigación | Correo electrónico |
M.C. Alfredo Benjamín Martínez Rodríguez
| Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Participa en proyectos de investigación sobre modificación del comportamiento en niños con NEE.
| Comportamiento en niños | |
M.C. María Magdalena Ozono Castro
| Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO); Especialista en Docencia a nivel medio y superior por el Centro de Actualización del Magisterio, SEPyC; Maestría en Psicología Infantil por el Instituto Técnico de Estudios Aplicados, Málaga, España. Actualmente supervisa a psicólogos en formación en la aplicación de protocolos de intervención clínica. | Psicología clínica | |
M.C. Raúl Alejandro Fierro Jiménez
| Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO); Entrenamiento en Terapia de Aceptación y Compromiso Nivel 1 por el Instituto de Ciencia y Terapia Conductual Contextual; Maestría en Psicología Clínica Infantojuvenil por la UAdeO. Participa en proyectos de investigación sobre programas de entrenamiento a padres en el manejo de contingencias y sobre funcionamiento inhibitorio en jóvenes con trastorno por abuso de sustancias. | Manejo de contingencias | |
M.C. Juan Ramón Ruiz López
| Licenciado en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Especialidad en Pediatría y Subespecialidad en Neonatología en Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, CDMX; Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Desarrolla investigaciones sobre antropología del lenguaje, las dimensiones socioculturales del maltrato infantil y sobre la ética en medicina perinatal: conceptualización y práctica. | Antropología del lenguaje | |
M.C. Rogelio David Baca Valdez
| Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO); Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje por el Instituto de Enlaces Educativos, CDMX; Entrenamiento en Activación Conductual y ACT por el Instituto de terapias Cognitivo Conductuales. Participa en proyectos de intervención psicoeducativos en programas de prevención de conductas de riesgos en el Patronato Pro Educación. | Activación conductual |
Proceso de Admisión
- a) Formato de registro de aspirante debidamente llenada
- b) Llevar el curso propedéutico o en su defecto aplicar examen de admisión y aprobarlo
- c) Examen de ingles
- d) Entrevista personal
- e) Selección de la Comisión de Admisión
- f) Entregar protocolo de proyecto de tesis (para programas inscritos en el PNPC-CONACyT y otros programas en el cual se solicite)
- g) Cumplir con los requisitos de ingreso.
-
Coordinador del Programa:
M.C. Luis Daniel Ibarra Salaices luis.ibarra@uadeo.mx
-
Contacto:
posgrado@uadeo.mx