- Descripción
- Plan de estudios
- Líneas de investigación
- Profesores del Núcleo Académico Básico
- Convocatoria
- Proceso de Admisión
- Alumnos
- Directores de Tesis
- Productividad Académica
- Vinculación con otros Sectoresde la Sociedad
Además de darles la más cordial bienvenida a la Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Occidente manifestamos que este Programa Educativo de Posgrado se alinea al Plan de Desarrollo Estatal y el Plan Académico de nuestra Institución. En este programa educativo se forman especialistas con conocimientos sobre hongos, bacterias, virus, nemátodos y otros agentes causantes de enfermedades de las plantas; también se abordan conocimientos sobre las estrategias sustentables para el manejo de las mismas.
Objetivo del Programa
Formar recursos humanos con carácter de investigador en el campo de la ecología, epidemiología y manejo de enfermedades de cultivos agrícolas con enfoques amigables con el ambiente. También se formarán egresados responsables y éticos, con perspectiva de equidad social, conservación del ambiente y sustentabilidad de los recursos, comprometidos en el proceso productivo, que coadyuven a identificar y establecer alternativas y acciones para resolver problemas fitopatológicos de campo que limitan la producción y calidad de los cultivos agrícolas en Sinaloa y en la región noroeste del país.
Objetivo General
- El programa curricular de posgrado en Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente tiene como objetivo formar recursos humanos con carácter de investigador en el campo de la ecología, epidemiología y manejo de enfermedades de cultivos agrícolas con enfoques amigables con el ambiente. También se formaran egresados responsables y éticos, con perspectiva de equidad social, conservación del ambiente y sustentabilidad de los recursos, comprometidos en el proceso productivo, que coadyuven a identificar y establecer alternativas y acciones para resolver problemas relacionados con los problemas fitopatológicos de campo que limitan la producción y calidad de los cultivos agrícolas en Sinaloa y en la región noroeste del país.
- El programa de la maestría está diseñado para que el estudiante dedique mayor tiempo a la investigación, que será parte de su formación en adquirir estrategias de generación de conocimiento, lo cual le permitirá enfrentar los retos que implica la solución de problemas que demanda el sector agrícola en lo relativo a la fitosanidad.
Objetivos Específicos
- Preparar recurso humano responsable y ético para desempeñarse en los ámbitos científico y académico relacionados con la fitosanidad, específicamente en el campo de la fitopatología.
- Contribuir con investigaciones al conocimiento de los fitopatógenos de interés regional.
- Contribuir con investigaciones al logro de un mayor desarrollo agrícola, a nivel regional y nacional.
- Fomentar el uso responsable de los fungicidas y otros insumos en el manejo de las enfermedades de los cultivos agrícolas.
- Utilizar los avances en las herramientas de biología molecular para la detección e identificación de agentes fitopatógenos.
- Utilizar sistemas geográficos de información para el estudio de la distribución espacio temporal de epidemias causadas por agentes fitopatógenos.
Perfil del Egresado
Al término del programa el alumno tendrá las siguientes capacidades y conocimientos.
- Conocimientos sobre técnicas de detección e identificación de agentes Fitopatógenos tales como hongos, bacterias, virus, nematodos, fitoplasmas.
- Habilidades y destrezas para la aplicación de técnicas convencionales y moleculares aplicadas para detección de agentes Fitopatógenos.
- Conocimientos sobre los ciclos de biológicos de los diferentes grupos de agentes Fitopatógenos.
- Conocimiento sobre aplicación de tecnologías relativas a la distribución espacio-temporal de agentes Fitopatógenos como elemento fundamental en el manejo de las enfermedades en cultivos de importancia agrícola.
- Conocimiento sobre los principios de control químico, biológico, genético y cultural de agentes Fitopatógenos.
- Conocimientos sobre aplicación de sistemas de predicción de enfermedades como herramienta importante para su manejo en su control.
- Manejo de los principios de sustentabilidad y conservación de los recursos que le permitan evaluar y diagnosticar el empleo de insumos y tecnología aplicada a la fitopatología.

- Sistemática molecular de fitopatógenos y manejo de enfermedades en cultivos agrícolas.
- Ecología de la flora silvestre y su relación con el desarrollo de enfermedades en cultivos.
Nombre |
Reseña curricular | Línea de investigación | Correo |
Dr. Rubén Félix Gastélum | Licenciado en ingeniería agronómica por la Universidad Autónoma de Sinaloa y maestría en Fitopatología por el Colegio de Posgraduados. Cuenta con grado de doctor por la Universidad de California, Davis. Ha publicado 30 artículos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Cuenta con perfil deseable PRODEP- SEP y con la distinción SNI Nivel II. | Etiología, epidemiologia y enfermedades de hortalizas | |
Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez | Licenciado en biología por la Universidad Autónoma de Occidente. Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente por el Instituto Politécnico Nacional, y doctorado en ciencias en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional. Seis publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. Experiencia en las áreas de biología molecular, microbiología, bioinformática y fitopatología. | Biología molecular, microbiología, bioinformática y fitopatología. | |
Dra. Glenda Judith Lizárraga Sánchez | Licenciatura en Ingeniería Agronómica por la Universidad Autónoma de Sinaloa, con especialidad en Horticultura Sustentable por la UAS; maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente por el IPN. Doctorado en Biotecnología Agropecuaria por la UAS. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. SNI Nivel I. | Control biológico de enfermedades de granos y hortalizas.
| |
Dra. Rosa María Longoria Espinoza | Licenciado en ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Culiacán, maestría en recursos naturales y medio ambiente por el Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa. Grado de doctor por la Universidad Autónoma de Occidente. Participación en diferentes proyectos de investigación, así como la publicación de artículos en diferentes revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Cuenta con perfil deseable PRODEP-SEP. | Biotecnología agrícola, así como en Medio ambiente. | |
M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías | Ingeniera Bioquímica en alimentos por el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con perfil deseable PRODEP –SEP. | Biotecnología agrícola | |
Dra. Arlene Mora Romero | Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Occidente, Maestra en Recursos Naturales y Medio Ambiente y Doctora en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional. Ha publicado 6 artículos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Cuenta con perfil deseable PRODEP- SEP y cuenta con la distinción SNI Nivel I. | Estudio de interacciones microorganismo | |
Dr. Hugo Beltrán Peña | Doctor en Fitopatología por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Profesor Investigador con más de 10 años de experiencia en el campo de la fitopatología, docencia y como formador de recursos humanos a nivel licenciatura y maestría. SNI Nivel I. | Fitopatología | |
Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal | Licenciada en Biología con grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología. Conocimiento en las áreas de biología molecular, bioinformática, microbiología y patología tanto en el área agrícola como acuícola. Nivel I. | Biología molecular, bioinformática, microbiología y patología | |
Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto | Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Occidente, Maestría y Doctorado por el Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. Amplia experiencia en el campo de la Botánica, estadísticas y Diseños experimentales. SNI Nivel I. | Fitopatología y botánica. |

Si quieres ingresar a algunos de nuestro Programa Educativo de Posgrado, te invitamos a revisar los requisitos que debes reunir, los cuales están orientados a identificar aquellas aptitudes que conlleven al éxito de la Visión de la Universidad de Occidente: La formación integral de profesionistas y posgraduados competitivos y emprendedores, y así poder actualizar y fortalecer el conocimiento en nuestra vida estudiantil y académica.
- Formato de registro de aspirante debidamente llenada (solicitar al coordinador de la maestría).
- Cumplir con los requisitos y documentación.
- Aprobar examen TOEFL, 450 puntos, o examen aplicado por la Universidad.
- Presentar examen EXANI III.
- Entrevista del aspirante por la comisión de admisión.
- Presentar un tema sobre Fitopatología a la comisión de admisión.
- Selección de la Comisión de Admisión.
- En el caso de estudiantes extranjeros: revalidación de estudios, estancia legal en el país.
Requisitos
- Promedio mínimo general de 80 en Licenciatura en el área de ciencias agronómicas y afines.
- Haber cubierto el 100% de los créditos de la carrera, estar titulado o en proceso de titulación al momento de ingresar al primer semestre del programa.
Presentar la siguiente documentación (Original y Copia).
- Dos copias del certificado con promedio mínimo de 80, título y cedula de Licenciatura.
- Carta compromiso para la dedicación de tiempo completo al programa.
- Dos Copias de identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
- Original y copia del Acta de Nacimiento.
- Fotografía tamaño infantil.
- Carta de exposición de motivos.
- Dos cartas de recomendación emitidas por investigadores de áreas afines a la Fitopatología.
- Curriculum vitae con documentación probatoria.
- Dos copias del registro de aspirantes.
- Constancia de inglés (Aprendizaje de nivel de 450 puntos)
Proceso de inscripción para aspirantes seleccionados
- Carta de aceptación del programa en donde conste que ha aprobado el proceso de admisión (Entrevista y presentación de un tema sobre fitopatología).
- 3 Fotografías tamaño infantil.
- Comprobante de pago de inscripción.
- Titulo notariado
- Certificado médico (Expedido por una institución pública).
Para los estudiantes extranjeros se requiere que
- Los aspirantes a cualquier nivel que hayan realizado estudios en el extranjero y no formen parte del Sistema Educativo Nacional, deberán presentar la documentación requerida apostillada, con la traducción debidamente autorizada y solicitar la revalidación de estudios, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Revalidación y Equivalencia de Estudios (Este requisito será aplicado para aquellos alumnos que después de haber realizado los estudios superiores de posgrado, considera cambiar de residencia y ejercer profesionalmente en México. Además de satisfacer los requisitos establecidos en el reglamento, deberán acreditar su permanencia en el País conforme a las disposiciones legales aplicables).
- A la documentación requerida se debe anexar; Dictamen Técnico del nivel educativo de estudios que precedan de los estudios del nivel educativo solicitado, este documento deberá ser expedido por la Dirección de Registro y Certificación Escolar de la Secretaría de Educación Pública.
Generación 2014-2016 | |
MATRÍCULA | NOMBRE DEL ALUMNO |
1420625 | Apodaca Orduño Oscar Manuel |
1420729 | Lugo Valdez Miguel Alberto |
1420628 | Pellegrini Loera Filiberto |
1420725 | García Gastélum Eduardo Alberto |
1420696 | Ruiz Fierro Araceli |
1420627 | Agundez Rodríguez Flor de Rocío |
1420724 | García Camacho Karla Yadira |
Generación 2015-2017 | |
1520019 | Gerardo Zavala Saida Selene |
1520025 | Cárdenas Rodríguez Josué |
1520036 | Rabago Zavala Karen |
1520037 | Carreño Chávez Jorge |
1520096 | Cordero Velázquez Juan de Dios |
Generación 2016-2018 | |
1620768 | Rita Vázquez Ramírez |
1620748 | Ilse Melany Tapia Vázquez |
1620753 | Lucía Guadalupe Eguino González |
1620752 | Jesús Benjamín Corrales Sánchez |
1620749 | Noel Gerardo Olivas Peraza |
Generación 2017-2019 | |
1720778 | González Molotla Iris Alejandrina |
1720791 | Camacho Angulo Flavio |
1720682 | Ceballos Chávez Ángel Rosario |
1720687 | Castillo Ruelas Alma Xitlalic |
1720743 | Alba López Luz María Guadalupe |
1720647 | Pérez Félix Gloria Paulina |
1720680 | Canseco Santiago Daniel Eduardo |
GENERACIÓN 2014-2016 | |||
ALUMNOS | NOMBRE DE TESIS | DIRECTOR DE TESIS | TIPO DE NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE TESIS |
Apodaca Orduño Oscar Manuel | Caracterización morfométrica, molecular y patogénica de aislados de Alternaria sp. asociados al tizón foliar de tabaco silvestre (Nicotiana glauca G.) en Sinaloa, México. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
García Gastélum Eduardo Alberto | Caracterización morfométrica, patogénica y molecular de especies de Alternaria asociados al tizón temprano de la papa (Solanum tuberosum L.) y del tomate (Solanum lycopersicum L.) en Sinaloa”. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
García Camacho Karla Yadira | Efectividad biológica de Bacillus subtilis Q11 en el control de la cenicilla de Calabaza zucchini causada por Podosphaera xanthii. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Agundez Rodríguez Flor de Rocío | BIOCONTROL DE Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici CON Trichoderma viride. | Dra. Rocío Velázquez | Tutor Externo - SINQUIMICA |
Filiberto Pellegrini Loera | Control biológico de Bemisia tabaci en Phaseolus vulgaris con Paecilomyces fumosoroseus y Beauveria bassiana. | Dra. Rocío Velázquez | Tutor Externo - SINQUIMICA |
Lugo Valdez Miguel Alberto | Estudio de la expresión de los genes de Cistatinas y su posible relación con la resistencia a carbón parcial (Tilletia indica Mitra) en Trigo (Triticum spp.). | Dra. Parra Cota Fannie Isela | Tutor Externo -CIBNOR/INIFAP, OBREGON SONORA |
Ruíz Fierro Araceli | Análisis de genes de la síntesis de melanina inducidos por dioxigeno en singulete (¹O₂) Y (H₂O₂) en (Mycospheerella fijiensis): un modelo para explicar el cambio de biotrofia a netrofia en hongos necrotroficos. | Dr. Miguel Juan Beltrán García | Tutor Externo -Universidad Autónoma De Guadalajara |
GENERACIÓN 2015-2017 | |||
Cárdenas Rodríguez Josué | Identificación morfométrica y molecular de especies Phytophthora en aguas de riego, así como su posible patogenicidad en las principales hortalizas en la zona norte de Sinaloa. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Rabago Zavala Karen | Caracterización morfológica, molecular y patogénica de aislados de Rhizoctonia spp. en papa, frijol y maíz dulce en el norte de Sinaloa. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Cordero Velázquez Juan de Dios | Caracterizacion patogenica,morfologica y molecular de especies de Phytophthora nativas de aguas de riego en el norte de Sinaloa. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Gerardo Lugo Saida Selene | “Identificación y caracterización de aislados de Pestalotiopsis spp. asociados a la mancha gris de la hoja de mangon (Mangifera indica L.) en el municipio de Ahome”. | Dr. Hugo Beltrán Peña | Profesor de Tiempo Completo |
Carreño Chávez Jorge | Identificación de grupos de anastomosis y caracterización morfológica, molecular y patogénica de aislados de Rhizoctonia spp. en papa, frijol y maíz dulce en el norte de Sinaloa. | Dra. Glenda J. Lizárraga Sánchez | Profesor de Tiempo Completo |
GENERACIÓN 2016-2018 | |||
Lucía Guadalupe Eguino González | Identificación morfométrica, patogenicidad y caracterización molecular de aislados de Alternaria spp. Obtenidos de girasol silvestre (Helianthus annuus). | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Noel Gerardo Olivas Peraza | Patogenisidad, caracterizacionmorfometrica y molecular de Aislados de Alternaria spp. Asociados al tizon foliar en higuerilla solvestre ( Ricinus Communis L.). | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Rita Vázquez ramírez | Caracterización Morfométrica, Molecular y Patogénica de Stemphylium vesicarium, como Agente Causal del Tizón Foliar de cebolla (Allium cepa) en Sinaloa, México. | Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador – Universidad Autónoma de Occidente |
Jesús Benjamín Corrales Sánchez | Caracterización de compuestos fenólicos obtenidos a partir de corteza de encino y su efectividad biológica en hongos Fitopatógenos. | Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero | Profesor de Tiempo Completo |
Ilse Melany Tapia Vázquez | Identificación morfológica y molecular de Lasiodiplodia spp. Causantes de la muerte decendente en el cultivo de mango y usos de productos biorracionales y comerciales como medida de control en Sinaloa. | M.C. Sara Elodia Armenta López | Tutor Externo - Junta Local de Sanidad Vegetal |
GENERACIÓN 2017-2019 | |||
González Molotla Iris Alejandrina | Aislamiento, identificación y patogenicidad de hongos asociados a la mancha foliar de la soya (Glycine max L.) en el norte de Sinaloa. | Dr. Rubén Félix Gastélum y Glenda Judith Lizarraga Sanchez | Profesor Investigador |
Daniel Eduardo Canseco Santiago | Efectividad biológica in vitro de Bacillus spp. y Sporosarcina pasteurii en la inhibición de Sclerotium rolfsii y el control químico de la marchitez sureña en condiciones de invernadero. | Dr. Rubén Félix Gastélum y Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto | Profesor Investigador |
Ángel Rosario Ceballos Chávez | Uso de Trichoderma asperellum y lombricomposta para el control biológico de hongos de suelo causantes de marchitez en tomate verde (Physalis ixocarpa brot.). | Glenda Judith Lizarraga Sanchez | Profesor Investigador |
Luz María Guadalupe Alba López | Creación de una colección bacteriana del género Pseudomonas de la Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población “La Uba” para el control de Rhizoctonia solani en frijol (Phaseolus vulgaris L.). | Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez, y Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero. | Profesor Investigador |
Gloria Paulina Pérez Félix, | Transmisión por semilla del Bean common mosaic virus (BCMV) y su efecto en diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el estado de Sinaloa. | Dr. Hugo Beltrán Peña y Dra. Melina López Meyer | Profesor Investigador e investigador externo |
Alma Xitlalic Castillo Ruelas | Identificación del agente causal de la mancha negra del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa. | Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza | Profesor Investigador e investigador externo |
Flavio Camacho Angulo | Análisis de rizobacterias con potencial para el control biológico del tizón sureño (Sclerotium rolfsii) en frijol en el estado de Sinaloa. | Dr. Jesús Damián Cordero Ramírez, y Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero. | Profesor Investigador e investigador externo |
GENERACIÓN 2018-2020 | |||
Luis Felipe González Concha | Detección y distribución de Tobamovirus en plantas de tomate en campos comerciales de Sinaloa. | Dr. Jesús Damián Cordero y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza | Profesor Investigador |
Daniela Daylin Olivas Peraza | Patogenicidad, caracterización morfometrica y molecular de aislados de Curvalaria spp. asociados al tizón foliar del zacate Johnson (Sorghum helepense L.) en Sinaloa. | Dr. Rubén Félix Gastélum y Dra. Glenda Judith Lizárraga Sánchez | Profesor Investigador |
Juan Luis Pérez Mora | Filogenia, patogenicidad y sensibilidad de Colletotrichum asociadas a la antracnosis en cítricos en el norte de Sinaloa. | Dra. Arlene Guadalupe Mora Romero y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Edgar Edel Rodríguez Palafox | Filogenia, patogenicidad y sensibilidad a fungicidas de aislados de Macrophomina asociados con pudrición carbonosa en frijol (Phaseolus vulgaris) en Sinaloa. | Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Jesús Álvaro Moreno Heredia | Caracterización morfológica y molécular del agente causal de la roña común de la papa Solanum tuberosum L. y su biocontrol con Trichoderma harzianum en invernadero. | M.C. Gabriel Herrera Rodríguez y Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
David Alonso Cota Rodríguez | Compatibilidad micelial y sensibilidad a fungicidas de aislados de Sclerotium rolfsii asociados con pudrición de tallo y raíz en frijol (Phaseolus vulgaris) en Sinaloa. | Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Abelard Eliassaint | Caracterización de aislados de Trichoderma spp. y su actividad antagónica contra el complejo de hongos asociados a la marchitez del garbanzo (Cicer arietinum) en Sinaloa. | Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza y Dra. Glenda Judith Lizárraga Sánchez | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
GENERACIÓN 2019-2021 | |||
Xavier Eduardo Verdugo ontreras | Evaluación de extractos de malezas para el control de antracnosis en cítricos. | Dra. Gpe. Arlene Mora Romero y M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías | Profesor Investigador |
María Belén Irazoqui Acosta | Evaluación de la inhibición in vitro de Trichoderma spp, y productos químicos, y control químico y biológico de Sclerotium rolfsii en cultivos de Papa (Solanum tuberosum) del norte de Sinaloa, México. | M.C. Gabriel Herrera Rodríguez y Dr. Rubén Félix Gastélum | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Luis Alberto Calderón García | Situación fitopatológica y distribución de razas de royas del trigo en el norte de Sinaloa, mediante la evaluación del vivero trampa, líneas experimentales y variedades comerciales. | Dra. Elizabeth García León y Dr. Hugo Beltrán Peña | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Jesús Othoniel Marrufo Ruíz | Rango de hospedantes y control de paño de la papa causado por Colletotrichum coccodes. | Dr. Rubén Félix Gastélum y Dra. Rosa María Longoría Espinoza. | Profesor Investigador e investigador tutor externo |
Irvin Alonso Molina Marañón | Evaluación de extractos de malezas y bacterias epífitas de maíz, para el control de Exserohilum turcicum. | Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal y Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto. | Profesor Investigador |
GENERACIÓN 2020-2022 | |||
José Ramón García Espinoza | En proceso | En proceso | Profesor Investigador |
Manuel de Jesús Chávez Valdez | En proceso | En proceso | Profesor Investigador |
Octavio Ernesto Martínez Ereva | En proceso | En proceso | Profesor Investigador |
Víctor Hugo Aguilar Pérez | En proceso | En proceso | Profesor Investigador |
GENERACIÓN 2014-2016 | ||
AUTOR DE TESIS | DIRECTOR DE TESIS | TÍTULO DE TESIS |
Oscar Manuel Apodaca Orduño | Dr. Rubén Félix Gastélum | Caracterización morfométrica, molecular y patogénica de aislados de Alternaria sp. asociados al tizón foliar de tabaco silvestre (Nicotiana glauca G.) en Sinaloa, México. |
Araceli Ruíz Fierro | Miguel Juan Beltrán García | Análisis de genes de la síntesis de melanina inducidos por dioxigeno en singulete (¹O₂) Y (H₂O₂) en (Mycospheerella fijiensis): un modelo para explicar el cambio de biotrofia a netrofia en hongos necrotroficos. |
Eduardo Alberto García Gastélum | Dr. Rubén Félix Gastélum | Caracterización morfométrica, patogénica y molecular de especies de Alternaria asociados al tizón temprano de la papa (Solanum tuberosum L.) y del tomate (Solanum lycopersicum L.) en Sinaloa”. |
Karla Yadira García Camacho | Dr. Rubén Félix Gastélum | Efectividad biológica de Bacillus subtilis Q11 en el control de la cenicilla de Calabaza zucchini causada por Podosphaera xanthii. |
Flor de rocío Agundez Rodríguez | Dr. Rocío Velázquez Robledo | BIOCONTROL DE Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici CON Trichoderma viride. |
Filiberto Pellegrini Loera | Dr. Rocío Velázquez Robledo | Control biológico de Bemisia tabaci en Phaseolus vulgaris con Paecilomyces fumosoroseus y Beauveria bassiana. |
RESÚMENES EN CONGRESOS
XVII Congreso Internacional y XLII Congreso Nacional de Fitopatología
- EFECTO IN VITRO DE FUNGICIDAS BIORRACIONALES SOBRE Botrytis cinerea [In vitro effect of Biorational fungicides on Botrytis cinerea]. Flor de Rocío Agúndez-Rodríguez, Miguel Ángel Apodaca-Sánchez, María del Carmen Martínez-Valenzuela y Arlenne Guadalupe Mora-Romero Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. dejavu_mel@hotmail.com
- EFECTO DE BACTERICIDAS IN VITRO SOBRE Clavibacter michiganensis ssp. michiganensis. [Effect of bactericides In Vitro on Clavibacter michiganensis ssp. michiganensis] Eduardo Alberto García-Gastélum, Hugo Beltrán-Peña, Rosa María Longoria Espinoza y Rubén Félix-Gastélum, Filiberto Pellegrini-Loera. Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. eduardo_garciag10@hotmail.com
- EXTRACTOS DE PLANTAS COMO MEDIO DE CONTROL IN VITRO DE Erwinia sp. [In vitro effect plant extracts as a mean of control of Erwinia sp.] Miguel Alberto Lugo-Valdez, Rosa María Longoria-Espinoza, Luis Carlos Gonzales-Márquez, Noel Gerardo Olivas-Peraza. Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. mlugovaldez@gmail.com.
- ETIOLOGIA DE LA MANCHA FOLIAR DEL TABACO SILVESTRE (Nicotiana glauca Graham) EN EL NORTE DE SINALOA. [Etiology of wild stained Tobacco (Nicotiana glauca Graham) leaf spot in northern of Sinaloa] Oscar Manuel Apodaca-Orduño1 , Rubén Félix-Gastélum1 , Hugo Beltrán-Peña1 , María Del Carmen Martínez-Valenzuela1 , Rosa María Longoria-Espinoza1 ,Araceli Ruiz-Fierro1. Universidad De Occidente, Unidad Los Mochis. Oscar.apoor@gmail.com
- EFECTO IN VITRO DE BACTERICIDAS CONTRA Xanthomonas axonopodis pv. vesicatoria [In Vitro Effect of bactericides against Xanthomonas axonopodis pv. vesicatoria] Karla Yadira García-Camacho, Miguel Ángel Apodaca- Sánchez, Rubén Félix-Gastélum y Rita VazquezRamirez, Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. k_garcia1011@hotmail.com
XVIII Congreso Internacional y XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE HIPOCLORITO DE SODIO Y SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO EN LA PREVENCION DE PUDRICION DE FRUTOS DE TOMATE CAUSADA POR PHYTOPHTHORA SPP.
Cordero-Velazquez Juan de Dios; Cárdenas-Rodríguez Josué;
Félix-Gastelum Rubén; Longoria-Espinoza Rosa María. juandedioscordero@gmail.com
Universidad de Occidente, Ahome, Sinaloa, México.
- EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y AUTOMATIZADA DE ROYA DE LA HOJA EN TRIGO (Poccinia triticinia erisson).Karen Rabago-Zabala¹, Jorge Carreño-Chavez¹, Saida SeleneGerardo-Lugo¹, Hugo Beltran-Peña², Carlos Patricio Sauceda –Acosta. ¹Universidad de Occidente, Unidad los Mochis, ²Facultad de Agronomía Valle del Fuerte.
XIX Congreso Internacional y XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología.
- EFECTO in vitro DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE Bacillus pasteurii EN LA LIBERACIÓN DE ZOOSPORAS EN ESPORANGIOS DE Phytophthora drechsleri. [In vitro effect of different concentrations of Bacillus pasteurii on the zoospores release in Phytophthora drechsleri sporangia] Noel Gerardo Olivas-Peraza, Lucía Guadalupe Eguino-González, Jesús Benjamín Corrales-Sánchez, Ilse Melany Tapia-Vázquez, Rita Vázquez-Ramírez, Francisco Javier Vázquez-González, Rubén Félix-Gastélum. Universidad de Occidente. noelg_24@hotmail.com
XIX Congreso Internacional y XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
González-Molotla, I., Camacho-Angulo, F. y Rubén Félix-Gastélum. 2018. Efecto in vitro de los fungicidas carbendazim, tebuconazole, flutriafol y azoxystrobin sobre el crecimiento micelial de Alternaria tomatophila. Revista Mexicana de Fitopatología. 36:(2) Suplemento 39.
Pérez-Félix, G. P., Canseco-Santiago, D.E. y Félix-Gastélum, R. 2018. Efecto in vitro de diferentes fungicidas en el crecimiento micelial de Alternaria sp. asociada a la mancha foliar de higuerilla (ricinus communis). Revista Mexicana de Fitopatología. 36: (2) Suplemento.
XX Congreso Internacional y XLV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología
Olivas-Peraza, D. D., Félix-Gastélum, R. y Olivas-Peraza, N. G. 2019. Efecto in vitro de diferentes dosis de sulfato de gentamicina y clorhidrato de oxitetraciclina en el control de Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum. Revista Mexicana de Fitopatología. 37:(1) Suplemento 173.
VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN ACADÉMICA CON OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EMPRESAS REGIONALES
La Universidad de Occidente promueve la vinculación a través de convenios con sectores productivos, Instituciones de Educación Superior Nacionales (IES) y del extranjero, que se concretan por medio de actividades como estancias, movilidades y la participación de profesores visitantes en el programa.
La vinculación con otras IES del país y del extranjero ha impulsado el fortalecimiento de las competencias profesionales de los estudiantes; a la vez, se ha fortalecido el trabajo conjunto entre los miembros del NAB de la maestría con pares académicos en lo relativo a publicaciones científicas derivadas de los trabajos de tesis de los estudiantes. De manera similar la interacción con la Junta Local de Sanidad del Valle del Fuerte (JLSVVF) ha fortalecido de manera significativa a la MFMA, pues esta vinculación permite un diagnóstico adecuado de la problemática fitosanitaria en la región norte de Sinaloa y en gran medida los proyectos de investigación que se abordan como temas de tesis en este PE, derivan de dicho diagnóstico. Mención especial merece la atención que los estudiantes reciben en JLSVVF en lo relativo a prácticas de laboratorio y cursos-talleres sobre diagnóstico de enfermedades de plantas. Lo anterior se ha realizado, en el marco de convenios de colaboración, tal como ocurre con IES del país y el extranjero.
La vinculación se ha promovido por la MFMA con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales planteadas en el plan de mejoras del programa, lo cual ha sido reconocido por pares evaluadores de programas educativos de Posgrado en el CONACyT. Sin duda este tipo de vinculación contribuirá a que el PE del Posgrado en mención transite hacia el estatus de Consolidado (Cuadro 2).
-
Coordinador del Posgrado:
Dr. Rubén Félix Gastélum ruben.felix@uadeo.mx Tel. 88161000
-
Contacto:
posgrado@uadeo.mx